Finanzas sostenibles, un llamado al desarrollo bajo en carbono
- LAURA DANIELA GOMEZ RAMIREZ
- 27 feb 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 14 mar 2021
Por Brenda Santillán Soto
8 febrero 2021
Recuperado de: https://www.expoknews.com/finanzas-sostenibles-un-llamado-al-desarrollo-bajo-en-carbono/

Palabras clave: Finanzas sostenibles, cambio climático, emisiones de carbono, Objetivos de Desarrollo Sostenible, eficiencia energética, América Latina,.
El cambio climático es un problema que nos aqueja a todos generado grandes impactos no solo ambientales, sino que también sociales donde, América Latina es una de las más vulnerables. A través del foro “Finanzas sostenibles para el Futuro”, el Grupo de Financiamiento Climático de América Latina y el Caribe (GFLAC) se realiza un llamado para tener un bajo desarrollo de carbono principalmente. Haciendo necesario seguir recalcando el cumplimiento de las Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para crear compatibilidad entre los flujos financieros y el desarrollo bajo en emisiones de CO2 y que ayuden a la transición a un desarrollo sostenible.
Es por ello que, las “Finanzas Sostenibles para el Futuro” son un llamado a la transformación de las finanzas tanto públicas como privadas, para que se realice la transformación y apalancamiento de los recursos. Integrando 3 grandes elementos como; el “Índice de Finanzas Sostenibles”, una herramienta que monitorea ingresos y egresos nacionales e internacionales que tienen los países en desarrollo para atender el problema del cambio climático y alcanzar los ODS.
Además del, “Job de Finanzas Sostenibles”, un espacio del intercambio de información y capacitación para los sectores gubernamentales y no gubernamentales en temas de finanzas sostenibles. Por último y no menos importante, “Diálogos de Financiamiento Climático y Sostenible”, un lugar de conversación pública para intercambiar experiencias y para ayudar a ese fortalecimiento de capacidades en el tema.
De acuerdo a GFLAC, este índice que se aplicó a 21 países de América Latina, quienes se consideran son los que más emiten CO2 a través de la quema de combustibles fósiles se evidenció que hay un financiamiento internacional que sigue estando muy enfocado en un grupo pequeño de países. De los mayores receptores de financiamiento internacional, se encuentran Brasil, Argentina, Colombia, Perú y México; mientras que otros países que presentan altas vulnerabilidades no son principales receptores de financiamiento. Lo anterior es importante, para entender en dónde están los países en cuanto a este tópico, es un tema que hay que seguir estudiando para diversificar los ingresos y seguir impulsando una armonía en las finanzas sostenibles.
La GFLAC trabaja en 4 variables facultativas, para así encontrar los niveles de Finanzas Sostenibles. La primera, son los ingresos posibles al financiamiento que ingresa a los países por cooperación y financiamiento internacional, por fuentes bilaterales y multilaterales dedicadas al cambio climático. La segunda variable son los ingresos intensivos en carbono, lo que incluye ingresos por la recaudación tributaria y no tributaria de hidrocarburos y minerales impuestos a los combustibles. Y finalmente, los presupuestos sostenibles, lo que indica cuánto están gastando los países en temas asociados al cambio climático, eficiencia energética energía renovable y atención de desastres.
Sería bueno en el caso de Colombia, por su parte, logre un mejor entendimiento del contexto de la agenda del desarrollo sostenible y del cambio climático global, y la forma como dicha agenda dinamiza la movilización de recursos y las oportunidades para financiar las acciones orientadas a cumplir sus objetivos. Así mismo, como estudiantes de ciencias económicas debemos estar en constante formación y adquisición de conocimiento que expliquen el papel de los gobiernos y del sector corporativo como habilitadores y transformadores de este proceso, y los retos que este escenario impone día a día. El país, según la Miriam Garzón Directora Comunicación Corporativa BBVA América del Sur en BBVA Colombia se ha comprometido a desarrollar aún más su sistema financiero sostenible para cumplir su compromiso de una reducción del 20-30% en las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, en comparación con los negocios habituales, según está expresado en su Iniciativa de Colombia Sostenible (que abarca 2015-2030).
Comentarios