El rol del sector privado en las iniciativas sociales
- LAURA DANIELA GOMEZ RAMIREZ
- 27 feb 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 14 mar 2021
Por Arianne Lira
18 febrero 2021

Palabras claves: Sector privado, iniciativas sociales, bienestar social, voluntariado, Responsabilidad Social Empresarial, organizaciones humanitarias.
El sector privado desempeña un papel fundamental en tanto en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible como en las iniciativas sociales los cuales, se han convertido en un componente fundamental creando las condiciones necesarias para la toma de decisiones inclusivas y que mejoren el estado de derecho. En cuanto a las iniciativas sociales, estas son ofertas de servicios de bienestar social o voluntariado en cualquiera de sus formas y representaciones en pro de los intereses de colectivos y/o comunidades. Las anteriores, realizadas por las entidades de economía social o del tercer sector teniendo un compromiso de apoyar al sector público en el progreso y la mejora social.
Se puede decir que, si bien, las empresas están comprometidas con las iniciativas sociales a través de la responsabilidad social empresarial, se evidencian algunas limitaciones en cuanto que solo realizan donaciones en efectivo a organizaciones humanitarias. El reto está en, asociarse con gobiernos y otras organizaciones para invertir en instituciones locales a través de la filantropía tradicional, brindando servicios, generando competencias centrales de negocio y juntar todas estas acciones. Entre la cantidad de formas en las que el sector privado puede contribuir a las iniciativas sociales, a partir del estudio realizado por la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) identificaron 4 modelos generales de participación.
Teniendo en cuenta lo anterior, entre estas iniciativas se encuentran acciones que permiten al sector privado cumplir con sus compromisos sociales dentro del entorno que los rodea tales como brindar apoyo a personas, zonas afectadas por alguna crisis humanitaria ejemplo el caso de Venezuela. También, apoyar a la comunidad en infraestructura, incluir empresa de consultoría y realizar aportaciones económicas. Al final, todas estas acciones traen consigo múltiples mejoras a las comunidades o sector poblacional que lo requiere, y también para la compañía, además de brindarle un sentido de responsabilidad moral y ética a la misma.
Para ir finalizando, el sector privado desempeña un papel fundamental no solo en el desarrollo económico del país, sino que, también, trabajan para crear un entorno más favorable para las empresas y comunidades. En este caso, han desempeñado un papel en el desarrollo de apoyo a las actividades productivas de las personas más desfavorecidas y la promoción de una conducta responsable por parte de las empresas . Es de recalcar que aún subsisten algunos retos ya que, hacerlo requiere no solo una estrecha colaboración, sino asociaciones sostenibles entre las organizaciones humanitarias y los gobiernos con empresas multinacionales y locales. La crisis que ha generado la pandemia también ha dado paso al surgimiento de iniciativas sociales que buscan recuperar la confianza en el desarrollo del país y crear optimismo en medio de la incertidumbre por el desarrollo del estado de excepción.
Algunas iniciativas como, Colombia cuida a Colombia la cual, es alianza que surgió entre la sociedad y el sector privado con el apoyo de empresas y fundaciones, y su objetivo es mitigar el impacto de la propagación de la covid-19 en el país, a través de la educación y de una cultura del cuidado del otro. Así como, el Sena y Nestlé que se unen por los agricultores en busca de impactar el desarrollo de emprendimientos enfocados en la producción de cacao, hortalizas, frutas y cereales. Todas estas y más iniciativas, han unido tanto representantes del sector público como empresas de todo tipo de industrias para, vincularlas ante valores de solidaridad para lograr apoyos, esfuerzos y recursos a las personas que necesiten de estas ayudas.
Kommentare