top of page
  • Twitter Social Icon
  • LinkedIn Social Icon
  • Facebook Social Icon
Buscar

7 consejos para involucrar a los consumidores en la economía circular

  • Foto del escritor: LAURA DANIELA GOMEZ RAMIREZ
    LAURA DANIELA GOMEZ RAMIREZ
  • 27 feb 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 13 mar 2021

Por ExpokNews


17 febrero 2021


Palabras claves: Economía circular, consumidores, marketing, productos sostenibles, greenwashing, clientes, generación Z.

En estos tiempos, cada vez más consumidores son conscientes de los bienes y servicios que adquieren, principalmente la generación z (personas con edades entre años 7 y 22 años) donde están acogiendo la economía circular y estos a su vez requieren de información pertinente para hacer su consumo. Una economía donde existe un sistema de aprovechamiento de recursos donde prima la reducción de los elementos, la reutilización y el reciclaje pensando siempre en el cuidado del medioambiente, así como en un desarrollo económico sostenible. Bajo este modelo, las empresas abogan por utilizar la mayor cantidad de materiales biodegradables en la fabricación de bienes de consumo, así como de materiales eco-friendly, teniendo siempre presente una conciencia medioambiental.


Por lo anterior, existen consejos muy beneficiosos que pueden adoptar las empresas para involucrar a los consumidores en la economía circular. Uno de ellos es el denominado “Todos para uno y uno para todos” y a mi parecer el más importante, consiste en colaborar con otros departamentos de la organización para encontrar el punto óptimo entre la demanda del consumidor y su propuesta de venta única. Por lo general, el departamento de marketing está más en sintonía con las necesidades del mercado y las nuevas oportunidades. Los consumidores son conscientes del greenwashing una publicidad utilizada para ver las malas prácticas que algunas empresas realizan cuando presentan un producto o cualquier propuesta como respetuoso ante el medio ambiente, aunque en realidad, no lo sea.


Comprendiendo esto, los consumidores quieren evidencia sólida sobre las afirmaciones de sostenibilidad que hacen las empresas. Por lo que es pertinente encontrar más información sobre abastecimiento, procesos de fabricación, etc., y haz que la información sea fácil de comprender para ellos. A si, como sobre los problemas que se tengan en la sociedad, es importante escuchar a tus clientes, aceptar sugerencias y evitar excusas. Cabe resaltar que, se bebe introducir cada vez más nuevas iniciativas y políticas gubernamentales en todo el mundo para impulsar una economía circular.


La economía circular ha llegado para quedarse, y en Colombia no es la excepción. Empresas y marcas colombianas lo incluyen en su modelo de producción y gestión de recursos reconociendo al mismo tiempo que una economía productiva, eficiente y sostenible, requiere de esquemas que permitan repensar, reutilizar, reparar, restaurar, re manufacturar, reducir, re proponer, reciclar y recuperar los residuos y materiales. Por eso, el Gobierno de Colombia presentó en noviembre de 2018 la “Estrategia Nacional de Economía Circular”. Esta estrategia busca promover la innovación y la generación de valor en sistemas de producción y consumo a través de optimizar, compartir, intercambiar, reciclar y regenerar materiales, agua y energía. Todo lo anterior mientras se incentiva a empresas, consumidores y otros actores de cadenas de valor para que desarrollen e implementen nuevos modelos de negocio y transforman los sistemas de producción y consumo existentes.


La empresa antioqueña, Bioestibas, tiene una propuesta que fue seleccionada como una de las 30 ideas sociales más prometedoras en el mundo por The Chivas Venture, decidieron aprovechar desechos agrícolas como los tallos de hortensias para convertirlos en estibas ecológicas. Además, la empresa inició con el uso de desechos recuperados de ríos y océanos para elaborarlas también, a partir del reciclaje de plástico. Un claro ejemplo de sostenibilidad, pues no solo contribuye a una conciencia medioambiental, evitando la tala de árboles y disminuyendo la contaminación que produce la combustión.


También, el químico Jorge Humberto Borrero, quien recibió el Premio Nacional al Inventor Colombiano y el galardón al “Mejor Inventor” por parte de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, es el autor de un novedoso proceso que permite obtener fibra celulosa de alta resistencia a partir de residuos de caña de azúcar. Una iniciativa que fue patentada en Colombia, cuyo único fin es el cuidado del medioambiente, pues disminuye la tala indiscriminada de árboles para la producción de papel, usando la hoja de la caña de azúcar. Todo esto demuestra que Colombia, es un país en donde la creatividad y la innovación de la mano de la sostenibilidad son una apuesta diaria, gracias al talento de su gente.


 
 
 

Comments


SIGN UP AND STAY UPDATED!

Thanks for submitting!

  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
  • Grey Facebook Icon

© 2023 by Talking Business.  Proudly created with Wix.com

bottom of page